2018

Historia cronológica de las traducciones de Drácula de Bram Stoker en España
Bárbara González Peláez



Universidad de Málaga

ImprimirGuardar con Internet Explorer





Recibido: 30 julio 2018
Aceptado: 20 septiembre 2018


1. Introducción

La novela Drácula (1897), de Bram Stoker, es una de las más representativas del género gótico tardío y ha dado vida al personaje más arquetípico del mito del vampiro. Su repercusión tanto en literatura contemporánea como en la cultura popular ha sido enorme, ocupando su personaje principal un lugar importante también dentro de otros ámbitos artísticos y de la industria del entretenimiento como el cine, la música, la pintura, la televisión, los videojuegos y los juegos de mesa.

Respecto al mercado editorial en español, Drácula se ha traducido, editado, versionado y adaptado en numerosas ocasiones; más de un siglo después de su primera publicación, la novela continúa estando presente en las estanterías de todas las librerías en diversas traducciones y ediciones publicadas a ambos lados del Atlántico.

Este artículo muestra parte de los resultados de un trabajo de investigación que se está realizando en la actualidad sobre las traducciones y la recepción en España de este famoso clásico de la narrativa gótica victoriana.


2. Contexto literario

2.1 Su época: el fin de siècle inglés

Drácula pertenece al fin de siècle o «cambio de siglo» inglés, un período que tuvo lugar durante las dos últimas décadas del siglo XIX y a principios del XX, coincidiendo con el final de la época victoriana. Dicho período está cobrando una creciente relevancia dentro del ámbito de los estudios literarios en lengua inglesa, suscitando como resultado un mayor interés editorial en la actualidad.

Durante el fin de siècle se dieron una serie de descubrimientos, crisis y cambios en el campo tecnológico, científico, político, económico y en el terreno social que causaron un gran impacto en la sociedad victoriana (Ledger y Luckhurst 2000, xiii-xxiii). Dichos cambios repercutieron en la literatura de la época a través de una serie de temas y conceptos que reflejaban las transformaciones de naturaleza interdisciplinar que se estaba experimentando en esos momentos.

2.2 El género gótico

Además, el género gótico posee una capacidad natural propia de resurgir de manera cíclica en períodos de crisis social y económica (Hurley 1996, 5). Drácula, de Bram Stoker, es una de las novelas más representativas del género gótico inglés. El hecho de que dicha obra se creara a finales de la época victoriana le otorga, además, una serie de rasgos literarios característicos de la literatura del fin de siècle.

2.3 Impacto en la narrativa de terror contemporáneo y en la cultura popular

Drácula es una novela crucial por haber dado vida al personaje más arquetípico del mito del vampiro; en ella se recoge la superstición presente en el folklore de diferentes países del mundo sobre estos seres que ya habían aterrorizado con anterioridad a los lectores por medio de títulos como El vampiro (1819), de John William Polidori, o Carmilla (1872), de Joseph Sheridan Le Fanu. Pero Stoker amplía dicho mito incluyendo rasgos de creación propia, consolidando la leyenda hasta unos límites sin precedentes.

Drácula ha tenido una enorme repercusión tanto en literatura como en la cultura popular, propiciando la creación de innumerables obras inspiradas en el mismo tema y donde aparece o se nombra a su protagonista. Más de un siglo después de su primera publicación, esta novela se puede encontrar en las estanterías de todas las librerías, físicas o virtuales; nunca ha dejado de editarse. En cuanto al mercado editorial en español, esta se ha traducido, editado, versionado y adaptado sin descanso.

Su éxito y su influencia han trascendido más allá del mundo literario y el folklore popular y han llegado también a otros ámbitos artísticos y del entretenimiento como el cine, la música, la pintura, la televisión, los videojuegos, los juegos de mesa... El personaje Drácula y los rasgos que le caracterizan han pasado a formar parte de nuestras supersticiones y dichos populares; Drácula ha moldeado la imagen mental colectiva que tenemos de la figura del vampiro.


3. Historia cronológica de las traducciones españolas de Drácula

El presente artículo consiste en un análisis de la historia cronológica de las traducciones existentes tanto de la novela Drácula, de Bram Stoker, como del relato «El invitado de Drácula» (también conocido como «El sueño en el panteón») dentro del mercado editorial español. El análisis se centra en el castellano, pero también se incluyen los datos disponibles sobre aquellas traducciones existentes en las otras lenguas oficiales de España (catalán, euskera y gallego).

Asimismo, se abordan una serie de factores externos que afectaron a la producción de las traducciones editadas de esta novela a lo largo de los años en el país mencionado, como son la situación política, la censura, el cine o la televisión.

La figura del traductor tendrá un lugar destacado en este artículo, partiendo de la base imprescindible que nos aporta Humanizing Translation History, de Anthony Pym (2009), y Method in Translation History (1998, cap. 10, «Translators», citado en Sabio Pinilla 2006, 34-35). Pym y otros autores como Delisle y Woodsworth quieren situar en primer plano a los protagonistas de la traducción, pero a partir de unas bases metodológicas que trasciendan la simple biografía (Sabio Pinilla 2006, 34-35). Como dichos autores, pretendemos poner al traductor en el centro de la investigación histórica de la traducción.

Los datos que se proporcionan a continuación forman parte de los resultados obtenidos en el marco de una tesis doctoral sobre traducción y recepción de Drácula (1897), de Bram Stoker, dirigida por los doctores Carmen Acuña Partal y Marcos Rodríguez Espinosa y realizada dentro del Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción de la Universidad de Málaga.

3.1 Traducciones al castellano

Se han recopilado datos de todas las ediciones, reediciones y reimpresiones de la novela Drácula de Bram Stoker y el relato «El invitado de Drácula» (o «El huésped de Drácula») publicados en todas las lenguas oficiales de España dentro del mercado editorial español, centrándonos en el idioma castellano. No se va a hacer mención de las versiones abreviadas y adaptadas de la novela de Stoker, como las dirigidas al público infantil o juvenil, ya que dichas ediciones deben considerarse obras derivadas de la novela original; como única excepción y a pesar de tratarse también de obras derivadas, se incluirán las adaptaciones existentes para teatro de esta obra por ser estos unos textos que albergan algún tipo de relevancia (en particular, respecto a la historia de la traducción de Drácula en España). Los datos recabados sobre los que se sustenta la presente investigación se extrajeron de diversas fuentes de consulta. Las principales han sido las bases de datos de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Catalunya y el ISBN alojado en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; otras fuentes secundarias han sido algunos recursos en línea como tiendas de libros online y sitios web dedicados a la literatura y al mundo editorial.

En total, se han identificado 45 traducciones diferentes al castellano, de las cuales 29 pertenecen a traductores de los que sí se ha podido identificar su nombre y apellidos; de las 16 traducciones restantes, no se conoce ni consta ningún dato acerca de la autoría del traductor en ninguna de las fuentes consultadas. Entre los traductores identificados, destacan unos nombres sobre otros por el gran número de reimpresiones y reediciones que se han realizado de sus traducciones.

El cómputo de ediciones y reediciones recopiladas desde las fuentes reseñadas que se utilizó para la realización de este estudio asciende a 160 entradas; la fecha de publicación de dichas ediciones comprende el rango de años 1935-2018 (actualizado hasta junio de 2018). Tras comparar y cotejar los números de ISBN recuperados a través de las diversas búsquedas realizadas, se pudo comprobar que 127 de dichas entradas correspondían a números de ISBN únicos (reflejando la cifra conjunta de primeras ediciones y reediciones); además, existen otras ocho ediciones que no disponen de dicho número.

3.1.1 Años 1935-1946

En este rango de fechas, encontramos que tan sólo dos ediciones de Drácula fueron publicadas en español, una en el año 1935 y otra en 1944. Ambas traducciones acabaron con el largo período de espera que transcurrió desde que se publicó la novela de Bram Stoker en inglés en el año 1897 hasta que por fin vio la luz en castellano, tanto dentro del mercado editorial español como a nivel mundial en otros países de Hispanoamérica. La aparición de la primera edición traducida de esta obra en España pudo haber tenido lugar como consecuencia del estreno de las primeras adaptaciones al cine de esta novela; por un lado, tenemos la famosa película expresionista alemana de cine mudo titulada Nosferatu, de F. W. Murnau, que vio la luz en el año 1922 y que no contó con la aprobación de los herederos de Bram Stoker (de ahí el cambio de nombre de la obra y los personajes); por otro lado, en 1931 tuvo lugar el estreno de la película Drácula, de Tod Browning, célebre por la interpretación icónica del conde llevada a cabo por el actor Béla Lugosi.

La primera edición al castellano de esta novela se publicó en la editorial Hymsa, dentro de la colección «La Novela Aventura», en el año 1935; no existen datos sobre la identidad de su traductor. Es llamativo el hecho de que no aparezca catalogado ningún ejemplar de esta edición en la BNE ni en la Biblioteca de Catalunya, teniendo en cuenta que es la primera traducción que existe de Drácula en español. Esta circunstancia ya la recogía la investigadora Simone Berni en su libro Dracula by Bram Stoker: The Mystery of The Early Editions (Berni 2016, 71-72 y 97).

La segunda de las traducciones de Drácula encontradas no es realmente una traducción íntegra y fiel de la obra de Stoker, sino que se trata de una adaptación libre para los escenarios del actor y director Enrique Rambal, dividida en un prólogo y dos partes, y que constaba de veinticinco cuadros. El texto de esta obra teatral fue publicado por la propia compañía de teatro Talía en 1944, ya dentro de la dictadura de Franco.

La censura de la dictadura franquista afectó en un primer momento a la difusión de dicha obra en España y dificultó la aparición de otras traducciones durante estos años, a causa de la prohibición de la película Drácula (de la productora Hammer y dirigida por Terence Fisher en 1958). La nota del censor indica que la película Drácula «se trata de un nuevo golpe al tema de Drácula, de pésimo gusto, dedicado a deficientes mentales» y la califican como una obra desagradable, macabra y que debe ser prohibida por razones como su mal gusto y morbosa intención, por ser muy peligrosa para personas psicológicamente débiles y por fomentar un género que debe evitarse (Gil 2009, 181).

3.1.2 Años 1960-1979

El número de traducciones de Drácula aumenta de manera considerable en las décadas de 1960 y 1970; aparecen 14 ediciones en español (el número total se ve multiplicado por siete respecto al período correspondiente en el apartado anterior). La razón de este cambio reside en el éxito que alcanzaron fuera de España las adaptaciones cinematográficas realizadas por la productora Hammer entre los años 1958 y 1974. A pesar de la censura inicial que sufrió Drácula (la primera de estas películas en llevarse a cabo), su popularidad incrementó la cifra de traducciones de la obra literaria original al castellano. Incluso en el propio territorio español se llega a rodar parte de una película basada en la novela de Stoker; se trata de El conde Drácula, de Jesús Franco, una coproducción entre España, Italia y Alemania, que se estrenó en 1970.

El primer traductor conocido de Drácula en español es Enrique Martínez Fariñas, con su traducción de 1966 para la editorial Saturno. Puede que el texto original de esta traducción sea incluso anterior a dicha fecha, ya que existe otra edición publicada por la misma editorial en 1962, de la que se desconoce la identidad del traductor, según las fuentes consultadas; ambos podrían tratarse del mismo texto. Por este motivo, E. M. Fariñas se convierte en el primer traductor en castellano reconocido, al no saberse el nombre del autor de la traducción de 1935 de la editorial Hymsa y al no poder considerarse la obra de teatro de Enrique Rambal una traducción íntegra de la obra original.

Las traducciones más relevantes en este período son las de Fernando Trías Benstein (1969); Miguel Giménez Sales, alias Mario Montalbán León (1972); J. Ribera (1973); y Jaime Piñeiro González (1973).

Por otro lado, destacan dos editoriales barcelonesas: Bruguera, que editó la traducción de Jaime Piñeiro, y la editorial Petronio, con la versión firmada por J. Ribera, ambas publicadas en el año 1973.

3.1.3 Años 1980-1989

En la década de 1980 tuvieron lugar nueve ediciones en español. Algunas de estas son reimpresiones y reediciones de traducciones ya mencionadas en el apartado anterior; otras pertenecen a nuevos traductores como Francisco Torres Oliver (1981) y Flora Casas (1984). Una de las ediciones publicadas durante este período corresponde al relato «El invitado de Drácula», traducido por Enrique Martínez Fariñas en 1980.

El relato «El invitado de Drácula» es, en realidad, un capítulo descartado de la novela Drácula, que fue suprimido de la versión final debido a la longitud de la obra. Dicho relato fue publicado por primera vez en 1914, en Dracula’s Guest and Other Weird Stories, una notable colección de cuentos de Bram Stoker (Palmer Yáñez 2005, 623).

Las editoriales que más destacan en estos años son Plaza & Janés (con su edición de 1980), Laertes (1984), Planeta (1984) y Anaya (1987). También cabe señalar la importancia de las reediciones y reimpresiones de Bruguera.

3.1.4 Años 1990-1999

La década de 1990 es la más importante para Drácula dentro de la cultura popular contemporánea, tanto en España como a nivel mundial. Durante estos nueve años se publicaron en España 29 traducciones en castellano de esta novela, además de una traducción correspondiente al relato «El huésped de Drácula».

La cultura popular del momento juega un papel crucial en la proliferación de tales traducciones durante dicho período. En primer lugar, tenemos los libros de los juegos de rol de Vampiro: la mascarada; en segundo lugar, la película Drácula, de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola, que se estrenó en el año 1992; en tercer lugar, se encuentran las adaptaciones cinematográficas de la saga vampírica de novelas de Anne Rice llamada Crónicas Vampíricas; y, en último lugar, está la serie televisiva Buffy, cazavampiros:

1. El juego de rol Vampiro: la mascarada vio la publicación de su primer tomo en el año 1991 en inglés y su traducción al español fue publicada entre los años 1992 y 1993; a este título le siguieron una serie de libros de rol y novelas temáticas ambientadas en el universo del mismo juego durante los años posteriores. De entre dichas obras, fue la edición de 1992 (traducida en España en el año 1994) la que tuvo mayor influencia en el aumento del interés experimentado hacia la figura del vampiro a nivel popular entre los jóvenes.

2. En segundo lugar, ocurre un hecho que marcaría un antes y un después en la posición de la figura de Drácula como personaje y novela dentro de la cultura popular a nivel mundial, cuya principal repercusión fue el aumento extraordinario de su presencia dentro del mercado editorial español; se trata del estreno en 1992 de la película Drácula de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola. Una clara muestra de este fenómeno se puede comprobar, por ejemplo, al analizar el número total de traducciones de esta novela realizadas durante 1993, año inmediatamente posterior al estreno de la película; durante dicho período, se llegaron a publicar hasta nueve ediciones diferentes, algo insólito hasta entonces. Desde su estreno hasta la actualidad, la popularidad de la película de Francis Ford Coppola no ha decaído; esta se considera una obra icónica del cine de fantasía y terror, y la fama del personaje de Drácula es incluso más notoria de lo que lo fue en sus orígenes.

3. La saga de novelas de Crónicas vampíricas de Anne Rice fue publicada por primera vez en la década de 1970, pero la película Entrevista con el vampiro (basada en la novela Interview with the Vampire (1973)) se estrenó en 1994, quizás a raíz del recibimiento que tuvo la película de Francis Ford Coppola, una cinta que logró también un enorme éxito y contribuyó al incremento de la popularidad del tema vampírico.

4. En cuarto lugar, también dentro de la industria del entretenimiento, se encuentra la serie de televisión Buffy, cazavampiros. Aunque en un primer momento se estrenó como película en 1992, la historia alcanzó su máxima popularidad durante su período como serie (1997-2003).

La gran acogida y popularidad de las obras enumeradas en los puntos anteriores contribuyeron al aumento del interés por la novela original de Drácula dentro del ámbito literario español, dando lugar, además, a la creación de la primera edición crítica en esta lengua de la obra, que fue traducida y anotada por Juan Antonio Molina Foix, y publicada por la editorial Cátedra en el año 1993. Esta edición «se considera una de las mejores por la calidad de la traducción del original inglés» y «está también excelentemente anotada, o, al menos, es la que contiene las aclaraciones más extensas y precisas de todas las ediciones en español», según explica Enrique Castaños Alés (2017).

Otros de los traductores destacados de Drácula de esa década son Javier Ruiz Calderón (1993), Elena Cortada de la Rosa (1999) y Francisco Torres Oliver (1981), este último por el gran número de reediciones y reimpresiones de su traducción editada por Bruguera.

Las editoriales más notables en ese período (además de Cátedra) fueron Alianza (1999) y, por sus reimpresiones y reediciones, Bruguera, Plaza & Janés y Anaya.

3.1.5 Años 2000-2009

Como consecuencia de los factores enumerados en el apartado anterior, la cifra de ediciones durante los primeros años del nuevo siglo aumenta casi en un 50% respecto al período anterior; la información recopilada nos indica que existen 46 ediciones publicadas en español desde el 2000 hasta el 2009 (una de ellas dividida en dos partes con ISBN distintos), además de una obra de teatro. Cuatro de esas ediciones son del relato «El invitado de Drácula».

Los traductores de Drácula que publicaron su trabajo por primera vez durante esa década fueron Diana Gibson (2001), Alejandro Pareja Rodríguez (2002), Vision Net (2002), Óscar Palmer Yáñez (2005), Inmaculada Baldocci i Puig (2005), también cabe mencionar la adaptación teatral escrita y dirigida por Ignacio García May en el 2009.

En esa época, las editoriales que sobresalen son DeBolsillo (2000), con la traducción de Mario Montalbán que se vuelve a editar en Mondadori (2005); Edimat (2001); Valdemar con Cuentos de Medianoche (2000), que incluye el relato «El invitado de Drácula» bajo el título «El sueño en el panteón», y también con su edición de Drácula (2005), ambas obras traducidas por Óscar Palmer; y, por último, destacan las editoriales Plaza & Janes y Ediciones B, de nuevo por sus reediciones y reimpresiones de la novela.

3.1.6 Años 2010-2018

Actualmente, el mercado editorial español sigue siendo igual de prolífico en cuanto a la publicación de traducciones de Drácula que en la década anterior, ya que se contabilizan un total de 48 ediciones en castellano. Ocho de estas traducciones pertenecen al relato «El invitado de Drácula», de las cuales dos se publicaron en formato audiolibro (uno de ellos editado en dos partes con un ISBN diferente asignado a cada archivo).

En contra de lo que cabría esperar, el hecho de que la novela de Bram Stoker se encuentre en el dominio público no es un factor que haya influido en el mayor número de las traducciones que se han dado en los últimos años, pues la obra se encuentra libre de derechos desde 1962, según el plazo establecido por el Convenio de Berna en el momento de la muerte de Stoker.

Entre los traductores más destacados, volvemos a encontrar las figuras de Mario Montalbán y Francisco Torres Oliver, junto con una serie de nombres nuevos que publican por primera vez su traducción de Drácula en castellano, como Alessia Lazcano (2010), María del Mar Osuna Pérez (2010), Gregorio Cantera Chamorro (2011), Federico Climent Terrer (2011), Julio Rodríguez Puértolas (2012), María Luisa García González (2014), Anselmo Gutiérrez Delaware (2015), Luna Forum (2016), Nuria González Esteban (2016) y Maritza Izquierdo (2016).

Respecto a las editoriales más importantes del período actual, encontramos, por un lado, el grupo Penguin Random House, con tres nuevas ediciones de la traducción de Mario Montalbán: dos publicadas en 2015 a través de sus sellos Penguin Clásicos y Literatura Random House (antigua Mondadori), y una edición conmemorativa ilustrada publicada en 2017, también por Penguin Clásicos. Por otro, varios sellos pertenecientes al Grupo Anaya: Anaya, Alianza y Cátedra. Y cabe mencionar también B de Books y B de Bolsillo (sellos de Ediciones B, adquirida por Penguin Random House en el 2017), Valdemar y Edimat.

3.2 Traducciones al catalán, gallego y euskera

No existen muchas traducciones de la obra original de Drácula en las otras lenguas oficiales del territorio español.

Tan sólo se han encontrado tres traductores y traducciones diferentes en catalán; dos de estas traducciones son de la novela Drácula y la tercera corresponde al relato «El invitado de Drácula».

Las dos traducciones de la novela al catalán pertenecen a Silvia Aymerich (Laertes, 1984) y Anna Gasol (Barcanova, 2004). Joan Pastor es el traductor del relato «El convidat de Drácula» («El invitado de Drácula») que fue publicado por Tres i Quatre Editorial (2003).

Por otra parte, tan sólo hay una traducción al gallego, publicada en el año 1999. Su traductora fue la poeta Xela Arias (1999), que realizó dicho trabajo para Ediciones Xerais de Galicia (sello editorial perteneciente al Grupo Editorial Anaya).

No existe en la actualidad ninguna traducción de la novela íntegra original en euskera, tan sólo se han hecho adaptaciones abreviadas.

3.3 Traducciones en formato digital

En especial, llama la atención las pocas ediciones que se han encontrado en formato libro electrónico o audiolibro. Cabría pensar que el número de las ediciones en este tipo de formatos se habría multiplicado en los últimos años, pero no es así.

Se han encontrado únicamente cinco registros de libros electrónicos publicados en castellano en España desde el año 2010 hasta el 2017, realizados por las editoriales 23 Escalones E-ditores Independientes (2010), eLiber ediciones (2012), Editorial Everest (2013), B de books o Ediciones B (2016).

En cuanto al formato audiolibro, existen dos versiones sonoras de «El huésped de Drácula». Por un lado, está la versión del 2008 ofrecida en www.audiolibro.org (cuya web original parece que se encuentra actualmente inoperativa); por el otro, hallamos en la editorial malagueña Sonolibro tres números de ISBN diferentes (todos con fecha de 2010): uno de ellos se trataría del archivo que contiene el relato completo, y el siguiente par de números corresponderían a una primera y segunda parte en las que se presenta el mismo texto. El único audiolibro encontrado de la novela original de Drácula en español se publicó en el año 2009 por la Editorial Near de Bilbao.


4. Los traductores

4.1 Traducciones al castellano

Entre los traductores más publicados de Drácula al español, destacan ciertos nombres respecto a los demás por la cifra total de reimpresiones y reediciones que se han encontrado de sus traducciones en las fuentes consultadas. Este es el caso de Mario Montalbán León (alias de Miguel Giménez Sales), al que pertenecen 29 registros diferentes de ISBN, seguido de cerca por Francisco Torres Oliver, que cuenta con 26. Después de ellos, están Flora Casas y Diana Gibson, con ocho y siete números de ISBN diferentes registrados, respectivamente, para sus traducciones de Drácula.

Juan Antonio Molina Foix, por otra parte, aparece en los registros de los catálogos consultados en siete ocasiones; esta cifra correspondería a la suma de los ISBN de su primera edición con la de las posteriores reediciones. El hecho de que su traducción de Cátedra se haya editado en menor número de ocasiones que las de Miguel Giménez Sales y Francisco Torres Oliver no le resta importancia a su texto, ya que el prestigio y la calidad de su traducción son innegables.

También debemos hacer mención de la figura de un traductor más reciente, Óscar Palmer Yáñez, por motivos similares a los explicados para Molina Foix; su texto no es de los que se ha reeditado más veces y, sin embargo, destaca por la calidad de su traducción, con notas y textos adicionales, publicada bajo el formato de edición crítica por la Editorial Valdemar.

4.1.1 Miguel Giménez Sales - Mario Montalbán León

Nació el 23 de febrero de 1922 en Barcelona. Su nombre real es Miguel Giménez Saurina, aunque prefiere ser conocido como Miguel Giménez Sales (el nombre de su padre); ha utilizado muchos pseudónimos, algunos puestos por las editoriales sin su conocimiento. Uno de sus pseudónimos fue Mario Montalbán.

Según el catálogo de la BNE, Miguel Giménez Sales aparece como autor de 56 registros de obras propias, y ha participado en otras 591 como traductor o coautor original. En realidad, estas cifras indican el número completo de registros del catálogo correspondientes a esta persona para las categorías mencionadas, por lo que también se incluyen títulos repetidos por tratarse de reediciones o reimpresiones de la misma obra; no obstante, a partir de ahora, vamos a citar las cantidades literales que aparecen en dicha fuente para este traductor y los siguientes con el objetivo de esbozar una idea aproximada del volumen de trabajos realizados por cada uno de ellos.

Su traducción de Dracula, de Bram Stoker es una de las que más se ha reeditado en España a lo largo de los años.

4.1.2 Francisco Torres Oliver

Francisco Torres Oliver (nacido en Villajoyosa, Alicante, el 21 de junio de 1935) es uno de los más importantes traductores literarios españoles (Molina Porras 2013).

Es licenciado en Filosofía y Letras, en la especialidad de Filosofía, por la Universidad de Madrid. En su faceta de divulgador, se lo considera, junto con el estudioso Rafael Llopis, uno de los mayores impulsores del género macabro y de misterio en lengua castellana (Molina Porras 2013).

Como manifiesta el crítico Joaquín Torán:

Torres Oliver es la persona que le puso voz a Howard Phillips Lovecraft, quien le tradujo, y quien le convirtió en el heraldo de las más agobiantes pesadillas cósmicas que machacan a la humanidad. Torres Oliver se siente además a gusto en el cliché gótico que se le ha impuesto como medalla: sus ojos refulgen cuando habla de viejos castillos y de antiguas ruinas (Torán 2012).

Traduce del inglés y francés al castellano. Está especializado en literatura fantástica anglosajona y se lo considera como uno de los principales introductores de la novela gótica en España, junto con su cuñado Rafael Llopis (Vilar-Bou 2015).

Torres Oliver ha trasladado igualmente al castellano numerosos textos de historia, filosofía y antropología, así como algunas obras francesas. Ha vertido, entre otros, a los siguientes autores: Charles Dickens, D. H. Lawrence, Daniel Defoe, H. P. Lovecraft, James Hogg, Jane Austen, Lewis Carroll, Thomas Hardy, Thomas Malory, Arthur Machen, M. R. James y Vladímir Nabokov.

Dentro de la literatura fantástica, Torres Oliver valora especialmente las traducciones que llevó a cabo de Drácula de Bram Stoker, que le resultó «fascinante», o de Frankenstein de Mary Shelley, libro que califica como «prodigioso» (El País, 2001). Su traducción de Dracula, de Bram Stoker, está entre las que más se han reeditado o que cuenta con más reimpresiones.

En 1991, recibió el Premio Nacional de Traducción de Literatura Infantil y Juvenil por el libro Los perros de la Morrigan, de Pat O'Shea, publicado por Siruela. Con posterioridad, en el 2001, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España le otorgó el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, como reconocimiento a toda su trayectoria profesional. En noviembre de 2009, en el marco de la Primera Semana Gótica de Madrid, la Asociación Española de Escritores de Terror (Nocte) decidió por unanimidad otorgarle un «galardón especial, como reconocimiento a toda su carrera» (Vilar-Bou 2015).

Según el catálogo de la BNE, Francisco Torres Oliver ha participado en 242 obras como traductor o coautor original (incluyendo las reimpresiones y reediciones de cada título).

4.1.3 Flora Casas

Flora Casas es una prolífica traductora de inglés de amplia experiencia profesional. Ha traducido a autores tan variopintos como V. S. Naipaul (Premio Nobel de Literatura 2001), Alice Munro (Premio Nobel de Literatura 2013), Lois Lowry (autora de la famosa serie de libros infantiles Anastasia), Iris Murdoch, Bram Stoker, Virginia Wolf, Jack London y Roald Dahl.

V. S. Naipaul dijo sobre ella en una entrevista a propósito de la traducción de su novela Media vida, que había podido leer gracias a su elevado dominio de la lengua (Carlin 2003):

Creo que Flora Casas es una buena traductora, muy buena. Su español tiene una gran fuerza. Recuerda un poco al español de los siglos XVI y XVII. Profundo, enérgico y conciso.

El catálogo de la BNE nos indica que Flora Casas ha participado en 103 obras como traductora o coautora original.

4.1.4 Diana Gibson

Diana Gibson es ingeniera agrícola por la Universidad de Buenos Aires y traductora especializada en textos técnicos, científicos y médicos.

Ha traducido diversos títulos para la editorial Edimat (entre los años 1995 y 2015). En el portal de datos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, Diana Gibson aparece en doce registros como traductora o coautora original: su traducción de Drácula aparece en siete entradas diferentes, que corresponden a ediciones publicadas en el período 2001-2015; cuatro de los registros recuperados pertenecen a su traducción de Frankenstein, publicada por primera vez en 1999; para finalizar, el último título que completa la suma de doce registros alojados en dicha web corresponde a la obra Management of Drinking Problems, publicada en 1990 por la Organización Mundial de la Salud, donde Diana Gibson participó como editora de textos. También ha traducido la novela de la película titulada Drácula: la leyenda jamás contada (2015).

4.1.5 Juan Antonio Molina Foix

Juan Antonio Molina Foix es escritor, editor y traductor. Ha sido asesor literario de editoriales como Alianza, Alfaguara y Siruela, así como fundador de Nostromo Editores. Es autor de Horrorscope. Mitos básicos del cine de terror, 2 vols. (Nostromo 1974). Ha sido guionista de televisión, traductor de diálogos para doblaje de películas americanas como Sueños Radioactivos y Hombres de hierro; editor y traductor de catálogos de exposiciones en el Guggenheim y el Reina Sofía; y ha participado en varias antologías y traducido del inglés al castellano obras para diversas editoriales como Anagrama, Siruela, Euler, Valdemar, Cátedra y Debate, entre otras.

Su traducción de Drácula, que fue editada por Cátedra en 1993, es una de las más valoradas y reconocidas hoy en día en lengua española (Cuenca 2017).

La página del catálogo de la BNE dedicada a Juan Antonio Molina Foix nos muestra que este ha participado en 73 obras como traductor o coautor original.

4.1.6 Óscar Palmer Yáñez

Óscar Palmer (Capdepera, Mallorca, 1975) es crítico y traductor de cómics, traductor literario y editor de Es Pop Ediciones, editorial fundada por él mismo. Según el catálogo de la BNE, Óscar Palmer Yáñez es autor de una obra propia, y constan 34 registros de obras en las que aparece como traductor.

4.2 Traducciones al catalán y gallego

4.2.1 Silvia Aymerich

Sílvia Aymerich (Barcelona, 1957) es poeta, divulgadora científica, novelista y traductora. Su obra poética ha sido traducida a diversos idiomas. En el ámbito de la divulgación científica ha publicado diversas obras que han visto la luz en catalán y castellano. También en ambos idiomas ha publicado varias novelas juveniles.

Ha traducido al catalán, entre otras obras, la saga Fundació de Isaac Asimov, El gos dels Baskerville de Arthur Conan Doyle o La ma esquerra de la foscor de Ursula K. Le Guin.

4.2.2 Anna Gasol

Nacida en Cervera (Lérida), ha sido directora de la revista Faristol y presidenta del CLIJCAT (Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil, sección catalana de la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil), así como miembro del Patronato de la Fundació Cavall Fort. Ha colaborado como escritora y traductora con diferentes editoriales especializadas en literatura infantil y juvenil. Traduce al catalán y castellano del francés, inglés, alemán e italiano. Asimismo, ha realizado múltiples adaptaciones de obras de grandes autores la literatura universal (Charles Dickens, Edgar A. Poe, Herman Melville, Mary Shelley, Arthur Conan Doyle, Robert Louis Stevenson).

4.2.3. Xela Arias

La poeta y traductora Xela Arias (Lugo, 1962-Vigo, 2003) estuvo vinculada con Edicións Xerais, que hoy forma parte del Grupo Anaya desde 1988. Además de una obra poética propia, tradujo de diferentes lenguas (castellano, portugués, italiano, inglés, francés, neerlandés).

Entre sus obras traducidas al gallego se cuentan Dublineses de James Joyce, O Gato Gaiado e a Andoriña Señá de Jorge Amado, O derradeiro dos mohicanos, de James Fenimore Cooper, Venus negra de Angela Carter, O Spleen de París de Charles Baudelaire o As bruxas, de Roald Dahl.


5. Editoriales

Por todo lo analizado hasta ahora, las editoriales más importantes en la historia de la traducción al español de Drácula se pueden dividir en dos grupos: aquellas que destacan por la notable calidad de su edición y traducción y aquellas que la han publicado un mayor número de ocasiones a lo largo de los años.

Las editoriales más célebres por la calidad de sus ediciones y traducción de esta obra son Bruguera y su sucesora Ediciones B, actualmente parte del grupo Penguin Random House, con la traducción de Francisco Torres Oliver (1981), y Cátedra, con la traducción de Juan Antonio Molina Foix (1993), una opinión compartida por el crítico y profesor de arte Enrique Castaños Alés (2017). Dentro del Grupo Anaya, el mismo al que pertenece Cátedra, cabe también mencionar a la propia editorial Anaya, con la traducción de Flora Casas (1984), y Alianza, con —de nuevo— la versión de Francisco Torres. Destaca, por otra parte, Valdemar, con una cuidada versión anotada de Óscar Palmer Yáñez (2005). Y también la editorial Reino de Cordelia, que recibió el 2º Premio Nacional al Libro Mejor Editado de España en 2014 por su edición de Drácula, con traducción de Juan Antonio Molina Foix, prólogo de Luis Alberto de Cuenca e ilustraciones de Fernando Vicente.

Las editoriales que han publicado más veces Drácula en España son, en su mayoría, sellos editoriales hoy pertenecientes a Penguin Random House Grupo Editorial: la editorial Plaza & Janés, que cuenta con ocho reimpresiones de la traducción de Drácula de Miguel Giménez Sales (Mario Montalbán); DeBolsillo, Mondadori, Literatura Random House y Penguin Clásicos a partir del 2000 con otras ocho reimpresiones de la misma traducción; también la editorial Ediciones B ha editado, reimpreso y reeditado de manera continuada dicha novela a través de tres traductores diferentes: Jaime Piñeiro (1973), Francisco Torres Oliver (1981) y Nuria González Esteban (2016), siendo el texto de Torres Oliver el más utilizado.

Por otra parte, la editorial Edimat, que publica la traducción de Diana Gibson (2001), cuenta con ocho reimpresiones en total hasta el año 2015 (siete ISBN únicos y una reimpresión).


6. Conclusiones

Los resultados del análisis realizado a lo largo de este artículo sobre las traducciones al castellano, catalán y gallego de Drácula, de Bram Stoker, confirman mediante datos cuantitativos la enorme repercusión que esta novela ha tenido en la cultura popular del territorio español; hemos podido comprobar que el interés literario, editorial y académico suscitado por dicha obra 121 años después de su publicación en inglés y 83 años después de su primera traducción en España sigue vigente tanto o más que entonces.

El presente texto supone un análisis introductorio al primer catálogo completo de traducciones editadas en español de Drácula, que se ha elaborado como parte de la tesis doctoral sobre recepción de esta obra que se está llevando a cabo en la actualidad en la Universidad de Málaga; esperamos, a través de la información vertida en estas líneas, dar un paso inicial para cumplir uno de los objetivos principales de dicha investigación: el de realizar una contribución de calidad a los estudios de traducción ofreciendo un material de apoyo que pueda servir de guía y fuente de consulta tanto para lectores, dentro del sector editorial, como para otros investigadores que pertenezcan al ámbito académico.


BIBLIOGRAFÍA

BERNI, Simone, Dracula by Bram Stoker. The Mystery of The Early Editions, Macerata, Biblohaus, 2016, pp. 71-72 y 97.

BIBLIOTECA DE CATALUNYA, Catálogos. Disponible en http://www.bnc.cat/esl/Catalogos. [Consultado: 26 junio 2018.]

CARLIN, John, «Trato de entender las cosas con la imaginación», El País, 1 marzo 2003. Disponible en https://elpais.com/diario/2003/03/01/babelia/1046 479150_850215.html. [Consultado: 26 junio 2018.]

CASTAÑOS ALÉS, Enrique, «Algunas observaciones críticas acerca de la novela “Drácula”, de Bram Stoker (I)», Gibralfaro. Revista de Creación Literaria y Humanidades, 98 (2017), 10. Disponible en http://www.gibralfaro.uma.es /criticalit/pag_2057.htm. [Consultado: 26 junio 2018.]

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, Catálogos. Disponible en http://www.bne.es/es/Catalogos/. [Consultado: 21 junio 2018.]

CUENCA, Luis Alberto de, «Molina Foix, un lector excelente», ABC.es, 31 marzo 2017. Disponible en https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-molina-foix-lector-excelente-201703310100_noticia.html. [Consultado: 21 de junio de 2018.]

GIL, Alberto, La censura cinematográfica en España, Barcelona, Ediciones B, 2009.

HURLEY, Kelly, The Gothic Body: Sexuality, Materialism and Degeneration at the Fin de Siècle, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.

LEDGER, Sally, y Roger LUCKHURST, The Fin de Siècle: A Reader in Cultural History, c. 1880-1900, Oxford, Oxford University Press, 2000.

MILLÁN, Patricia, «Presencia Humana: Una revista de creación extraña», Relatos en Construcción, 5 diciembre 2014. Disponible en http://relatosenconstruccion. com/resenas/presencia-humana-una-revista-de-creacion-extrana-2/. [Consultado: 21 de junio de 2018.]

MOLINA PORRAS, Juan, «Historia natural de los cuentos de miedo, de Rafael Llopis», Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, I: 2 (otoño 2013), 391-395.

PALMER YÁÑEZ, Óscar, «Apéndice II. El invitado de Drácula», en B. Stoker, Drácula, Madrid, Valdemar, 2005, pp. 623-626.

PYM, Anthony, Method in Translation History, Manchester, St. Jerome, 1998, cap. 10.

—— «Humanizing Translation History», Hermes. Journal of Language and Communication Studies, 42 (2009), 23-48.

SABIO PINILLA, José Antonio, «La metodología en historia de la traducción», Sendebar, 17 (2006), 21-47.

TORÁN, Joaquín, «Entrevista Francisco Torres Oliver, traductor», Fabulantes, 9 noviembre 2012. Disponible en http://www.fabulantes.com/2012/11/entrevista-a-francisco-torres-oliver-traductor-i. [Consultado: 21 de junio de 2018.]

VILAR-BOU, José Miguel, «Cuando empecé a traducir terror en los años sesenta, no imaginaba la difusión que el género iba a alcanzar», eldiario.es, 2 mayo 2015. Disponible en https://www.eldiario.es/murcia/cultura/traducir-sesenta-imaginaba-difusion-alcanzar_0_383561677.html. [Consultado: 21 junio 2018.]



© Grupo de Investigación T-1611, Departamento de Filología Española y Departamento de Traducción, UAB | Research Group T-1611, Spanish Philology Department and Translation Department, UAB | Grup de Recerca T-1611, Departament de Filologia Espanyola i Departament de Traducció, UAB