2019

Las traducciones al italiano del Quijote de Cervantes
Patrizia Prati

Departamento de Música
Universidad Autónoma de Madrid

ImprimirGuardar con Internet Explorer





Recibido: 13 agosto 2019
Aceptado: 1 octubre 2019


El número de las traducciones del Quijote es muy elevado. Sólo en italiano, las traducciones son quince: desde la primera de Lorenzo Franciosini hasta la última llevada a cabo por sesenta traductores. De cada traducción, se ofrecerán, en la medida de lo posible:

a. datos bibliográficos de la primera edición,

b. datos biográficos del traductor y

c. reseña de la traducción.


1. Lorenzo Franciosini (1622 y 1625)

Datos bibliográficos de la primera edición

Dell’ingegnoso Cittadino Don Chisciotte della Mancia. Composta da Michel di Ceruantes Saauedra. Et hora nuouamente tradotta con fedeltà e chiarezza di Spagnuolo in Italiano. Da Lorenzo Franciosini fiorentino. Opera gustosissima e di grandissimo intrattenimento a chi è vago d’impiegar l’ozio in legger battaglie, disfide, incontri, amorosi biglietti, e inaudite prodezze di cavalieri erranti. Con una tavola ordinatissima per trovar facilmente a ogni capitolo gli stravaganti successi e l’eroiche bravure di questo gran cavaliero. Dedicato all’Altezza Serenissima di Don Fernando Secondo, Gran Duca di Toscana. In Venezia. Appresso Andrea Baba. MDCXXII. Con licenza de’ Superiori e Privilegio.

Dell’ingegnoso Cittadino Don Chisciotte della Mancia. Composta da Michel di Ceruantes Saauedra. Et hora nuouamente tradotta con fedeltà e chiarezza di Spagnuolo in Italiano. Da Lorenzo Franciosini fiorentino. Parte seconda. Opera gustosissima e di grandissimo intrattenimento a chi è vago d’impiegar l’ozio in legger battaglie, disfide, incontri, amorosi biglietti, e inaudite prodezze di cavalieri erranti. All’Illustriss. Sign. Il Sign. Ferdinando Seracinelli, balì di Volterra. In Venezia. Appresso Andrea Baba. MDCXXV. Con licenza de’ Superiori e Privilegio.

Dell’ingegnoso Cittadino Don Chisciotte della Mancia. Composta da Michel di Ceruantes Saauedra. Et hora nuouamente tradotta con fedeltà e chiarezza di Spagnuolo in Italiano. Da Lorenzo Franciosini fiorentino. Parte Prima. Opera dove accoppiato l’utile e il diletto con dolcezza di stile e con leggiadrissima invenzione, si dimostra quanto infruttuosa e vana sia la lettura dei libri di cavalleria, e con l’intrecciatura di favole e d’altri gentilissimi accidenti, si spiegano discorsi nobili, successi maravigliosi, sentenzie gravi e altre cose belle e degne di qual si voglia giudizioso lettore. In questa seconda impressione corretta e migliorata la traduzione dei versi spagnuoli, non tradotti nella prima edizione. In Venezia. Appresso Andrea Baba. MDCXXV. Con licenza de Superiori e Privilegio. (El volumen reúne las dos ediciones anteriores.)

Datos biográficos del traductor

De Lorenzo Franciosini (Castelfiorentino o Florencia, 1600-1645) muy poco se sabe. Fue profesor de toscano y castellano en la Universidad de Siena. Hispanista y gramático activo en el siglo XVII, Franciosini es autor de varias obras, entre las cuales destacan dos volúmenes en latín (Fax linguae italicae y De particulis Italicae orationis) ambos sobre la gramática de la lengua italiana, y dos libros fundamentales para el aprendizaje de la lengua castellana hasta, por lo menos, finales de siglo XIX: el Vocabolario italiano e spagnolo (1) publicado en Roma en 1620 y la Grammatica Spagnuola e Italiana (2) publicada en Venecia en 1624.

El Vocabolario es un instrumento todavía muy útil, porque, además de contener un listado bastante amplio de lemas, locuciones y frases hechas, acompaña cada voz con una amplia descripción.

La Grammatica fue, sin duda alguna, un tratado muy utilizado en su época, pero también muy criticado por ser un plagio de la Grammaire et observations de la langue espagnolle (3) que César Oudin escribió en 1597.

Reseña de la traducción

Si no cabe duda de que el imprinting del don Quijote en Italia se debe a la mano de Lorenzo Franciosini, menos evidente resulta, a primera vista, la deuda que el mismo literato toscano tiene con la labor del francés Cesar Oudin. La prueba más clara se encuentra en la traducción, de otro modo poco comprensible, del nombre del protagonista: la forma palatalizada Chisciotte deriva directamente de la francesa Quichotte, empleada por Oudin para restituir, de alguna manera, el sonido de la fricativa uvular sorda castellana (/x/, la actual «j»).

La traducción del Quijote de Franciosini es la primera italiana y la tercera a nivel internacional, después de la traducción inglesa de Shelton (4) y de la francesa de Oudin et Rosset.(5) Para el trabajo, el traductor toscano hace referencia a la edición de 1607 de Bruselas.(6)

Franciosini traduce la primera parte de la obra en 1622 y la segunda en 1625, año en el cual aparece también una primera reimpresión de las dos partes juntas con la traducción de algunos de los versos que se atribuye, aunque no se pueda decir a ciencia cierta, a Alessandro Adimari.(7)

De hecho, Franciosini no traduce los versos porque, como él mismo dice en su nota del traductor, su principal intención ha sido la de hacerse comprender y, a su juicio, los versos no son imprescindibles para el entendimiento de la narración.

La de Franciosini no es una traducción fiel. La comprensión de los pasajes más complicados se facilita con notas al margen. A pesar de que el intento sea el de acercarse al lector, en varios puntos, sobre todo hacia el final de la segunda parte, el traductor parece transferir mecánicamente el texto español al italiano. Por consiguiente, la traducción es discontinua y, a menudo, el tejido lingüístico carece de viveza. El léxico es arcaico, a veces, formado por términos hoy caídos en desuso.

A diferencia de las demás traducciones de la época, la de Franciosini no tiene mucho éxito.(8)

Pese a la debilidad de la recepción, la traducción de Franciosini, que dominó en Italia a lo largo de los siglos XVII y XVIII, ha sido, y sigue siendo, un punto de referencia para todos los demás traductores.


2. Bartolomeo Gamba (1818-1819)

Datos bibliográficos de la primera edición

L’ingegnoso idalgo Don Chisciotte della Mancia opera di Michele di Cervantes Saavedra. Traduzione nuovissima dall’originale spagnuolo, colla vita dell’autore, 8 vols., con incisiones de Francesco Novelli, Venezia, tipografia di Alvisopoli, 1818-1819.

Datos biográficos del traductor

Escritor y bibliógrafo, Bartolomeo Gamba Da Bassano (Bassano del Grappa, 1766-Venecia, 1841) empezó a trabajar todavía muy joven en la tipografía Remondini donde entró en contacto con el mundo de la industria del libro en el que trabajará como editor y como escritor. Bajo su dirección, la tipografía crece y se intensifican los contactos con el extranjero.

En Venecia, Gamba sigue trabajando como editor gracias a Alvise Mocenigo, un noble patricio que le ofrece la dirección de la tipografía de Alvisopoli, garantizándole la mitad de las ganancias.

La política editorial de Gamba muy pronto transformó la pequeña empresa en un importante comercio que dominó el mundo de las tipografías venecianas de aquella época.

A lo largo de su vida, obtiene varios reconocimientos académicos oficiales: además de miembro del Consejo académico del Ateneo Veneto, fue socio, entre otras, de la Accademia Fiorentina y de la Accademia Olimpica de Vicenza. También, es socio correspondiente de otras academias entre las cuales, la Regia Accademia delle Scienze de Turín y la Accademia della Crusca.

Murió en el Ateneo Veneto el 3 de mayo de 1841 durante su lectura de la «vida» de Lorenzo da Ponte, una de las 44 voces que había escrito para la Biografia degli italiani illustri dirigida por Emilio De Tipaldo.

La larga estancia en el mundo de la industria editorial lo llevó, desde muy joven, a escribir.

Su obra más importante es el libro Serie dei testi di lingua usati a stampa nel Vocabolario degli accademici della Crusca. Con aggiunte di altre edizioni da accreditati scrittori molto pregiate, e di osservazioni critico-bibliografiche (5) que se publicó en cuatro ediciones: la primera en 1805 en el Vocabulario de los Académicos de la Crusca, la segunda en 1812 en Milán y las últimas dos en 1828 y 1839 en Venecia. Este tratado de lengua italiana sigue siendo todavía una obra de referencia para los estudiosos.

Reseña de la traducción

A diferencia de la traducción de Franciosini, la de Gamba se vuelve a publicar varias veces en ediciones diferentes:

Venne ristampato con il medesimo titolo in voll. 12, a Parma, Pietro Fiaccadori, 1829-1830. Altre importanti ristampe si ebbero nel XIX secolo con variazioni nell’intitolazione; si veda L’ingegnoso idalgo don Chisciotte della Mancia tradotto da Bartolomeo Gamba ed ora riveduto da Francesco Ambrosoli, ed. illustrata, Milano, A. Ubicini, 1841, e L’ ingegnoso idalgo Don Chisciotte della Mancia con Sancio Pancia suo scudiero / tradotto da Bartolomeo Gamba, Milano, Tip. Francesco Pagnoni Edit., 1875. Importanti riprese si ebbero anche nel XX secolo, Don Chisciotte della Mancia con Sancio Pancia suo scudiero / con una prefazione di H. Heine, Milano, Istituto editoriale italiano, 1913, e il Don Chisciotte della Mancia di Michele Cervantes di Saavedra; traduzione integrale di Bartolomeo Gamba; riveduta dal professor Ettore Fabietti, Sesto San Giovanni Mi, A. Barion editore, 1931.(10)

La traducción de Gamba es muy parecida a la de su predecesor, aunque más homogénea y obviamente menos arcaica en el uso del léxico. En muchísimos casos las dos versiones coinciden plenamente.

Gamba no traduce todos los versos y cuando lo hace prefiere generalmente la prosa.


3. Mary de Hochkofler (1924)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, traducción de Mary De Hochkofler, Collezione “I Classici” dirigida por Enrico Bianchi, 2 vols., Firenze, Adriano Salani, 1924.

Datos biográficos del traductor

El único dato biográfico que se conoce de la traductora es que nació en Trieste, según dice Salani en su nota a la edición de 1924.(11)

Reseña de la traducción

La traducción de Mary De Hochkofler es la primera del siglo XX. Se trata de una obra muy poco conocida y en la mayoría de los casos es la de Alfredo Giannini la que se considera la primera traducción italiana del siglo XX. También los demás traductores parecen no conocer la versión de Hochkofler. Paolo Pintacuda, en su escrito Le traduzioni del «Chisciotte<» tra le due guerre (con un occhio di riguardo per quella di Mary de Hochkofler) dice:

D’altronde, questa sorta di disinteresse pare avere circondato da subito la versione della Hochkofler, sulla quale per un decennio grava un silenzio tombale: i «Preliminari» che Giannini inserì in apertura del primo volume Sansoni, e che toccano la storia delle traduzioni del romanzo (I, pp. V-XXI) –perché redatti a brevissima distanza dalla diffusione dell’edizione Salani (se non prima)– ricordano soltanto, tra i traduttori precedenti, Franciosini e Gamba; ma nemmeno la breve «Nota» di Carlesi posta in coda al secondo volume del suo Chisciotte mondadoriano (II, pp. 755-760) vi faceva alcun cenno.(12)

Sin embargo, el mismo Giannini, y luego Carlesi, harán referencia a la traductora triestina:

Sarà però proprio Giannini, nella recensione al lavoro di Carlesi apparsa su «Leonardo» nel ’34, ad alludervi, in termini decisamente poco elogiativi; riassumendo le vicende italiane del Quijote, infatti, scriveva:(13)

Ai giorni nostri, in appena un decennio, dal 1923 si sono successe altre tre traduzioni: in ordine cronologico, la mia (ed. Sansoni), quella di Mary Hochkofler (ed. Salani), che dispiace per troppe infedeltà al testo, spesso frainteso addirittura o alterato; terza, questa recentissima e diligentissima di Ferdinando Carlesi, pubblicata in edizione quanto mai elegante e signorile dal Mondadori.(14)

L’anno successivo Carlesi, rispondendo a certe osservazioni mossegli nella recensione, pubblicò sulla «Nuova Antologia» un interessante articolo dove in due punti si menzionava anche Mary de Hochkofler, assai velatamente la prima volta –«il numero delle nostre traduzioni (cinque in tutto, compresa la mia)»–, in maniera esplicita la seconda: riguardo i noti versi de cabo roto, che aprono i preliminari poetici cervantini della prima parte del 1605, si annota che «Si è provata a tradurli in italiano la signora Mary Hochkofler nella sua traduzione integrale del Don Chisciotte».(15)

A pesar de los diferentes puntos de vista, no cabe duda de que la traducción de Hochkofler es la primera, y la única hasta 1960, que contiene la traducción de todos los versos, incluso de los preliminares. Además, es una traducción que intenta mantener el estilo del original en la prosa y en los versos, respetando casi siempre la rima y el ritmo establecidos por Cervantes incluyendo los casos más complejos como el de los versos de cabo roto notados por Carlesi.


4. Alfredo Giannini (1923-1927)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, traducción, introducción y notas de Alfredo Giannini, 4 vols., Firenze, Sansoni, 1923-1927.

Datos biográficos del traductor

Alfredo Giannini (Pisa, 1865-1939), llegado a Nápoles a principios del siglo XX para trabajar como profesor de literatura en una escuela secundaria, aprendió el español y, más tarde, el catalán. En 1920 fue lector de lengua española en la Regia Università y profesor de Lingua e letteratura spagnola en el Regio istituto superiore di commercio de la capital campana. Entre 1912 y 1917, Giannini publicó la traducción de una selección de Novelas y de los Entremeses de Miguel de Cervantes (16) y también del Buscón de Francisco de Quevedo.(17) El 1923 fue el año del Don Chisciotte della Mancia, publicado por la editorial florentina Sansoni,(18) que, en los años posteriores, puso a la venta también su Grammatica spagnola.(1) En 1926, tras la así llamada «reforma Gentile» (1922-1923) de la estructura educativa italiana, Giannini fue nombrado primer profesor de Lingua e letteratura spagnola del prestigioso Regio Istituto Orientale, cargo que mantiene hasta su jubilación. En 1926, ve la luz la traducción del Lazarillo de Tormes.(20) Alfredo Giannini murió en 1939. No se conoce el día exacto de su fallecimiento. (21)

Reseña de la traducción

Los cuatro pequeños volúmenes que, enriquecidos por un notable aparato de notas, conforman la primera edición de la traducción de Giannini, sin duda una de las más conocidas y vendidas, (22) ven la luz en el ámbito de la Biblioteca sansoniana straniera (con los números 29, 47, 56, 62), colección de prestigio, activa de 1921 a 1955.

A pesar del propósito de ofrecer una versión completa, Giannini no traduce los versos que considera poco interesantes, lo cual no deja de ser contradictorio:

[...] tanto han progredito gli studi cervantini dal tempo di quei due valentuomini [sc. Franciosini y Gamba]; dei quali studi ho, com'era naturale, tenuto conto, tanto il testo è stato poi criticamente curato, acutamente commentato fino all'ultime edizioni del Cortejón e del Rodríguez Marín. Mi attengo generalmente a quella di quest'ultimo. Lascio però da parte i Versi Preliminari delle fantastiche dediche di Urganda, di Amadigi, di Belianís, di Oriana, di Gandalín scudiero di Amadigi, del Donoso, di Orlando Furioso, del Cavalier del Febo, di Solisdán; bizzarre dediche al Libro stesso, a Don Chisciotte, a Dulcinea del Toboso, a Sancio Panza, a Ronzinante; versi di ben poco interesse, bislacchi quelli cosí, detti «de cabo roto» perché mancanti dell'ultima sillaba nella parola finale!; componimenti che, secondo lo stesso Rodriguez-Marín «no guardan la mayor congruencia con lo que sucede en la obra» e che, spesso oscuri, enigmatici anzi, richiederebbero pagine e pagine di noiose dilucidazioni.(23)


5. Ferdinando Carlesi (1933)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, traducción de Ferdinando Carlesi, 2 vols, Milán, Arnoldo Mondadori, 1933.

Datos biográficos del traductor

Ferdinando Carlesi (Prato, 1879-Florencia, 1966), además del Quijote, tradujo al italiano otras obras importantes de la literatura española, entre las que se halla el Lazarillo de Tormes (Vita e avventure di Lazzarino da Tormes 1902-1907), el Teatro de Calderón de la Barca (La vita è un sogno, La devozione della croce, Il mago prodigioso, Il principe costante, L’alcalde di Zalamea, Tutto è effetto d’immaginazione, La mia dama avanti tutto, Lo scisma d’Inghilterra, 1948) y obras de Salaverría, Unamuno y Bécquer. En 1954 tradujo Le Metamorfosi de Apuleyo.

Además de trabajar como traductor, Carlesi fue también crítico literario, escritor y poeta. Entre sus obras se cuentan La noia degli astri, versos publicados en 1913, Menippee, cuentos publicados en 1923 y la novela Più luce de 1925.

Reseña de la traducción

Esta traducción, junto con la de Bodini, es la más conocida en Italia y en el extranjero. Se trata de una versión muy libre y, al leerla, parece que Carlesi traduce como si la obra fuera una creación suya. Uno de los artificios estilísticos más llamativos es la frecuente transformación de pasajes narrativos en diálogos. Otra peculiaridad es la elección de traducir los versos en prosa. De hecho, Ferdinando Carlesi, aunque se mantenga siempre fiel al TO a nivel semántico, prefiere librarse de la compleja jaula de la sintaxis y del léxico poético originales, para dejar sitio al texto en prosa. El mismo Carlesi describe su labor con las siguientes palabras:

In disaccordo con i miei intenti apparirà giustamente la versione in prosa, anziché in verso, delle poesie contenute nel testo. Confesso di non esser riuscito a soddisfare le mie esigenze in proposito, e piuttosto che una stentata e stiracchiata prosa metrica, ho preferito dare della prosa pura e semplice, ma che almeno renda fedelmente il contenuto. Quanto alle altre poesie in principio del testo e che col testo non hanno realmente attinenza, ho creduto opportuno tralasciarne la traduzione, come hanno fatto anche gli altri traduttori, data la loro stramba fattura, che costituisce una insuperabile difficoltà.(24)

Es interesante que los únicos versos que Carlesi tradujo con métrica y rima son los que no han salido de la pluma de Cervantes.

El Chisciotte de Carlesi es una obra de arte que refleja el estilo del panorama histórico-social de la Italia de principios de siglo, ofreciendo al lector un hidalgo más italiano que español. Rafael Sánchez Sarmiento dice que el traductor toscano está: «interesado más bien en lo que él insiste en llamar una certa italianitá del Don Chisciotte».(25)

Son éstas las premisas más apropiadas para dar a luz una traducción atenta a las exigencias de los lectores italianos hijos de la sociedad fascista de los años treinta. Según dice Sánchez Sarmiento: «Lo que Carlesi descubre en el Quijote es una cierta correlación entre lo que en la novela de Cervantes refleja el mundo en crisis de la España de Felipe II y, saltando más de trescientos años, lo que respiraba la sociedad italiana en la época fascista».(26)

De hecho, Carlesi consigue trasladar las coordenadas socio-culturales y las connotaciones de los protagonistas de la novela del Siglo de oro de la España de Cervantes a las de los italianos de 1933, reinterpretando la historia sin quitar nada al espíritu del original cervantino.

Siempre según Sánchez Sarmiento:

Los juegos, las tretas y artimañas de que se vale Carlesi para alejar o acercar los ejes temporales de la narración, darían para más de un estudio. Tan sólo decir que los que leyeron y disfrutaron de esta traducción en 1933, sintieron como «algo suyo» las vivencias de sus personajes y que puede ser que tan sólo unos pocos cayeran en la cuenta de que el traductor no sólo tradujo sino que también interpretó y utilizó su trabajo para hacer lo que solo y directamente en su idioma le sería más difícil. […] aquí, el Quijote será el pretexto para dirigir una «crítica» a los pilares que sostenían el sistema político instaurado por Mussolini [...].(27)

Uno de los ejemplos que pone Sánchez Sarmiento es la traducción de la palabra hidalgo con gentiluomo, que, como está especificado en el texto, non aveva nulla da fare:

p class="textart">No es una casualidad que el «Desocupado lector» con el que comienza Cervantes el Prólogo se transforme en palabras de Carlesi en un «Lettore beato, che non hai nulla da fare». De manera que el traductor, actuando desde el lugar que le cede el narrador primero, erige un nuevo tipo de personaje para dirigirse a un también nuevo lector (el de la L2) con el que en cierta manera se identifica: el del intelectual del primer cuarto de siglo enfrentado a las clases burguesas apoyadas por el fascismo uno de lemas de mentalización y educación populares era la conocida frase «Chi si ferma è finito».(28)

La intención de Carlesi parece ser la de denunciar, de manera camuflada, la situación política de la Italia fascista.

A este propósito, otro ejemplo que pone Sánchez Sarmiento es el de la utilización muy frecuente del lei, pronombre de cortesía abolido por Mussolini durante la época fascista, para traducir el original Vuestra Merced utilizado por Sancio hacia don Quijote.

Es indudable que si el Chisciotte de Carlesi ha tenido y sigue teniendo tanto éxito se debe sobre todo al estilo del traductor. De hecho, el Chisciotte de Carlesi es uno de los pocos que, una vez empezado, transmite al lector ganas de llegar hasta el final.


6. Pietro Curcio (1950)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, traducción de Pietro Curcio, ilustraciones de Gustavo Doré, Roma, Curcio, 1950.

Datos biográficos del traductor

A propósito de la vida de este traductor no se han encontrado noticias. La homonimia podría hacer suponer que fuera miembro de la familia del editor, Armando Curcio, aunque en algunos escritos el apellido se encuentre con z en lugar de c: Curzio.(29)

Reseña de la traducción

Ambas ediciones, la primera de 1950 y la segunda de 1957, están acompañadas por las ilustraciones de Gustavo Doré.

Se trata de una traducción que, a través de un léxico arcaico y culto a la vez, de una sintaxis no siempre fácil y de una prosa muy poética, intenta reproducir al italiano las características de la lengua de Cervantes.

Desde el inicio del Proemio, el lector se da cuenta de que tiene que enfrentarse a una lectura exigente, que no admite distracciones y que, si por un lado lo obliga a un esfuerzo de atención por el lenguaje denso y redundante, por otro lo implica inevitablemente en el juego sonoro y rítmico del texto.

Desde la primera línea, se nota que a Curcio le gustan las hipertraducciones. Lo que Cervantes dice con dos palabras, Desocupado lector, Curcio lo expresa con siete, Fortunato lettore che te ne stai ozioso.


7. Gherardo Marone (1954)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, primera edición integral con introducción, comentarios y notas de Gherardo Marone, 2 vols., Turín, UTET, 1954.

Datos biográficos del traductor

Gherardo Marone (Buenos Aires, 1891-Monte San Giacomo, 1962) cursó las carreras universitarias de Derecho y Filosofía. Vivió entre Argentina, donde fue profesor de literatura italiana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y donde fundó la Sociedad Argentina de Estudios Dantescos, e Italia, donde, durante sus últimos años, fue profesor de Literatura española en la Universidad de Bolonia. En ambos países, junto a la profesión literaria, ejerció también de abogado.

Íntimos amigos suyos fueron Benedetto Croce, Giovanni Amendola y Giuseppe Ungaretti.

Traductor muy activo, en su introducción metodológica a su versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca, Marone afirma que la «traduzione non è rispondenza di vocaboli o di frasi», ma «è vita e creazione, e perciò gioiosa libertà ed armonia».(30)

Además de la obra maestra de Calderón de la Barca y del Quijote, entre sus traducciones destacan obras de Tirso de Molina, Lope de Vega y de autores argentinos reunidos en la antología Il libro de la pampa.

En su juventud, Marone publicó versos y artículos en la Revista La Diana, de la cual es el principal estímulo. En la revista colaboran escritores famosos entre los cuales se hallan Giuseppe Ungaretti y Benedetto Croce.

Su actividad antifascista constituye un obstáculo para su trabajo como profesor en las Universidades italianas, razón por la cual vuelve a Argentina para enseñar en la Universidad de Buenos Aires. Aquí empezó también una colaboración con el periódico La Nación, colaboración que durará hasta su muerte.

Entre sus estudios se cuentan el Ensayo sobre el pensamiento de Benedetto Croce (Buenos Aires, 1946); Vittorio Alfieri: poeta de la virtud heroica (Buenos Aires, 1951); Las dos Españas y otros ensayos (Buenos Aires, 1972).

Después de su muerte, sus herederos donaron a la Biblioteca nazionale Vittorio Emanuele de Nápoles el Archivio Gherardo Marone.

Reseña de la traducción

En la introducción, Marone justifica su trabajo afirmando que una nueva traducción del Quijote no es superflua, sino necesaria porque «ogni generazione ha il dovere di rileggere e interpretare a suo modo i suoi classici».(31)

Juzga las traducciones anteriores, sin citar la de Hochkofler, muy buenas, pero afirma que «scivolano spesso nel manierismo e nella leziosaggine delle forme toscane» (32) y además encuentra en ellas numerosos errores de interpretación. De su traducción dice que es: «rigorosamente fedele al testo e allo spirito cervantino: e insieme condotta con scioltezza e semplicità».(33)

La intención de Marone es ser fiel a las rimas y al ritmo del original para «rendere il brivido impercettibile di una passione».(34)

Aunque se publique con la definición primera edición integral, la de Marone no contiene todos los versos, lo que confirma, una vez más, que la primera versión integral es la desconocida traducción de Hochkofler.


8. Vittorio Bodini (1957)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, traducción, introducción y notas de Vittorio Bodini, 2 vols., Turín, Einaudi (Collana i Millenni, 35), 1957.

Datos biográficos del traductor

La vida de Vittorio Bodini (Bari, 1914-Roma, 1970) ha sido objeto de no pocos estudios, de manera que, a continuación, se recordarán sólo unos datos biográficos esenciales, remitiendo al lector interesado a los estudios sobre el escritor pullés. (35) Después de los estudios clásicos, en 1931, Bodini empieza a escribir para el semanario La Voce del Salento, fundado y dirigido por su abuelo materno, Pietro Marti. En 1932, se unió al movimiento futurista y creó el grupo vanguardista Futurblocco, espíritu con el que publicó diferentes poesías y prosas. En 1934, se matriculó en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Roma y, en 1937, después de una pausa de dos años, termino sus estudios en Florencia, donde, en 1940, se licenció en Filosofía con el célebre Eustachio Paolo Lamanna. Su compañero de estudios es Oreste Macrí, que le trasmite su interés hacia la cultura española. En la capital toscana, Bodini frecuentó el ambiente literario del café Giubbe Rosse y, a través de Eugenio Montale, consiguió publicar algunas poesías y un cuento en la más prestigiosa revista de la época, Letteratura. En los años siguientes, Bodini se dedicó activamente a la vida política, fue nombrado, en 1944, director del gabinete de prensa de Meuccio Ruini, segretario del Partito Democratico del Lavoro, y, al mismo tiempo, se interesó por la poesía hermética.

En 1946, Bodini consiguió una beca de seis meses, financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores español, para realizar unas investigaciones en el Istituto italiano di cultura de Madrid, ciudad en la que se quedará hasta 1949, llevando a cabo diferentes trabajos, incluido el de anticuario, y descubriendo las profundas afinidades que unían España y el Sur de Italia, afinidades a las cuales dedicó varias páginas recogidas más tarde en el volumen Corriere spagnolo (1947-54) (Lecce, Manni, 1987).

En 1949, Bodini volvió a Lecce, donde empezó a estudiar la historia y las tradiciones locales que le inspiraron muchas páginas notables, entre las cuales cabe destacar sus primeras colecciones poéticas: La luna dei Borboni (1952), finalista del Premio Viareggio, y Dopo la luna (1956), con la que ganó el Premio Carducci. En 1952, publicó, para la editorial Einaudi de Turín, la primera traducción importante, el Teatro de Federico García Lorca, y entró como profesor de Lingua e letteratura spagnola en la Universidad de Bari. En 1954 fundó la revista L’esperienza poetica, en la que propuso una «terza via» entre hermetismo y neorrealismo.

En 1957, siempre para Einaudi, publicó la traducción del Quijote de Cervantes y, en 1958, para la editorial Lerici de Milán, la traducción de las poesías de Pedro Salinas.

En 1960, Bodini se trasladó a Roma. Publicó la antología I poeti surrealisti spagnoli (Turín, Einaudi, 1963), Studi sul Barocco di Góngora (Roma, Edizioni dell’Ateneo, 1964), Segni e simboli nella Vida es sueño (Bari, Adriatica editrice, 1968) y varias traducciones de Rafael Alberti, con el cual mantuvo una verdadera amistad.

Vittorio Bodini murió en Roma, muy joven, el 19 de diciembre de 1970. Dos años más tarde verán la luz sus últimas traducciones: la del Lazarillo de Tormes, la de los Intermezzi de Miguel de Cervantes y la de Giacinta la rossa de José Moreno Villa, todas publicadas por Einaudi.

Reseña de la traducción

Vittorio Bodini dedicó a la traducción del Quijote tres años, sumergiéndose en sus páginas «fino a scordarsi di sé e a far materia della propria vita le buffe ansie, le collere, ma anche la delicatezza, la generosità, la speranza di elevazione del protagonista». Siempre utilizando sus propias palabras, Bodini «ha pesato parola per parola, non lesinando ore pur di stabilire l’esatta intonazione d’un sentimento o l’intensità di un’azione attraverso l’aggettivo o il verbo giusto».(36)

Rechazando las interpretaciones de los críticos que, imbuidos de ideas de raíz romántica, ven en la relación que une Alonso Quijano y Sancho Panza el símbolo de la tensión entre ideal y vida, Bodini considera que el traductor, en virtud del diálogo cotidiano y pausado con el texto, puede salvar el auténtico sentido de una obra literaria sepultada hace tiempo bajo la espesa capa de polvo de la erudición académica.

La innegable aspereza de la sintaxis cervantina fue asumida con naturalidad por Bodini. El traductor se volvió destinatario involuntario, pero atento, de aquellas confidencias íntimas que un autor puede hacer a su traductor devoto.

De esta intimidad entre el autor y su obra, el traductor debe hacerse eco, recreándola en su versión que se configura como verdadera poíēsis.


9.Cesco Vian y Paola Cozzi (1960)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes Saavedra, Don Chisciotte della Mancia, edición de Cesco Vian, traducción de Cesco Vian y Paola Cozzi, Milán, Istituto Geografico de Agostini, 1960.

Datos biográficos del traductor

Francesco Vian, conocido como Cesco Vian (Venecia, 1912-Bordighera, 2013), fue uno de los principales hispanistas italianos del siglo XX. Se licenció, con 22 años, en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, con una tesis sobre la poeta mexicana Juana Inés de la Cruz (1651-1695). A los 24 años tradujo un primer libro (El Kahal-Oro, novela publicada en 1935 por el escritor argentino Hugo Wast). De 1940 a 1946 vivió en Sevilla y en Valencia, fue lector de italiano en la Universidad hispalense y director del Istituto Italiano di Cultura en la ciudad levantina. En 1946, el padre Agostino Gemelli, fundador de la ya mencionada Università Cattolica del Sacro Cuore, lo invitó expresamente a Milán para ser profesor del centro, donde trabajó hasta 1982. En 1985, el rey de España Juan Carlos I le entregó el primer Premio Rey Juan Carlos instituido por la Embajada de España en Italia, por su trabajo En Bocairent Mahoma es muer, publicado por la revista milanesa Atlante. (37)

Cesco Vian tradujo el Qujote «a cuatro manos» junto con Paola Cozzi, traductora a propósito de la cual no se ha encontrado, desafortunadamente, noticia alguna.

Reseña de la traducción

La traducción refleja exactamente la intención de los traductores: atenta al original, intentando transmitir al lector lo esencial con un lenguaje culto y sencillo a la vez.

Es curiosa la elección de Vian y Cozzi de traducir todos los versos a excepción de los de los preliminares, que dejan en español en el texto, ofreciendo una traducción muy libre de los mismos en una nota. Esta solución, única en el panorama de las versiones italianas, parece fruto del deseo de transmitir el contenido del original sin correr el riesgo de ofrecer una versión poética poco fiel. (38)


10. Gianni Buttafava, Ada Jachia Feliciani y Giovanna Maritano (1967)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, introdución de Juana Granados, traducción y notas de Gianni Buttafava, Ada Jachia Feliciani y Giovanna Maritano, Milán, Bietti, 1967.

Datos biográficos de los traductores

La traducción firmada por Gianni Buttafava (Milano, 1939-Roma, 1990), Ada Jachia Feliciani y Giovanna Maritano nació de la labor de tres hispanistas de la Universidad Bocconi de Milán, y de la profesora Margherita Granados, más conocida como Juana Granados (1901-1978), que, en dicha Universidad, impartió el curso de Lingue e letterature straniere desde 1946 hasta 1966. (39)

Después de sus estudios universitarios en Lenguas extranjeras, Buttafava trabajó como profesor y director en colegios de Milán y de los alrededores de la ciudad lombarda.

En la Web de la editorial turinesa Genesi, se encuentra una nota biográfica de Gianni Buttafava, en la cual, curiosamente, la traducción del Quijote, tal vez por no ser una obra individual, no es mencionada. (40)

De Ada Jachia Feliciani y Giovanna Maritano no se encuentran muchas noticias. Entre las obras de la primera, cabe destacar el Dizionario spagnolo-italiano / italiano-spagnolo, publicado en 1996 en colaboración con Patrizia Faggion. (41) Entre las obras de la segunda, cabe recordar la traducción de La vida de Santa Oria de Gonzalo de Berceo, publicada en 1964.(42)

Reseña de la traducción

La traducción del Quijote de Buttafava, Jachia Feliciani y Maritano es muy cuidada y de agradable lectura. Aunque se trate de una creación a seis manos, el resultado es uniforme y coherente. Se dedica especial atención a los pasajes en verso, que se transponen al italiano respetando la estructura métrica y la rima.

El volumen fue enriquecido por un rico aparato de notas a pie de página.


11. Letizia Falzone (1971)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes Saavedra, Don Chisciotte della Mancha, traducción de Letizia Falzone, en Tutte le opere, edición de Franco Meregalli, 2 vols., Milán, Mursia, 1971, pp. 5-780.

Datos biográficos del traductor

De la traductora, especialista en la obra de Teresa de Jesús, de la que tradujo, entre otros trabajos, El castillo interior y Camino de perfección,(43) y autora de los Sonetti veneziani de Miguel Ángel Asturias, quien la eligió expresamente para trasladar al italiano sus versos, (44) poca más se sabe.

Reseña de la traducción

La traducción de Letizia Falzone, publicada por primera vez en 1971, con una amplia introducción de Franco Meregalli, (45) es sin duda alguna una de las más conocidas.

Falzone ofrece una versión del texto cervantino que ha sido definida como «sobria» (46) alejándose muy poco de la estructura del original. Dicha elección puede considerarse más filológica o más fácil o apresurada, dependiendo del punto de vista del crítico. Sin embargo, por poner, una vez más, el ejemplo de la traducción de los pasajes en versos, es innegable que la versión de Falzone, casi nunca respetuosa de métrica y rimas, parece adolecer a menudo de cierta imprecisión, que no se justifica ni como fidelidad al texto ni como búsqueda de soluciones poéticas particularmente refinadas u originales. Falzone elige, al menos en apariencia, el camino más rápido, pisando las huellas sintácticas de Cervantes, con todas sus torceduras, e intentando reducir un poco el esfuerzo del lector con una escueta nota al pie.


12. Vincenzo La Gioia (1997)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, traducción de Vincenzo La Gioia, Milán, Frassinelli, 1997.

Datos biográficos del traductor

Vincenzo La Gioia (?-1998), ingeniero de profesión, a lo largo de toda su vida logró combinar su trabajo con la pasión por la traducción.

Además del Quijote, La Gioia, entre otros trabajos, tradujo las obras de Geoffrey Chaucer y los Sonetos de William Shakespeare.

Como ingeniero, trabajó en actividades industriales en Medio Oriente, en el norte de Europa, en América Latina y en Japón. (47)

Reseña de la traducción

Para su traducción, La Gioia emplea un lenguaje claro, a veces un poco esquemático, pero eficaz para la comprensión inmediata. Como dice él mismo en las últimas líneas de su Postfazione:

Per finire, vorrei raccomandare di leggere e rileggere questo libro senza l’ansia di arrivare in fondo, prendendosi il respiro che la sua mole pretende. Come tutti i capolavori assoluti il Chisciotte è un paradosso circolare: se arrivati alla fine ricominciamo dall’inizio, lo troviamo nuovo e in parte diverso, ma senza sorpresa, sembrandoci quasi che a quel nuovo abbiamo collaborato noi stessi, semplicemente con la nostra lettura.

Un libro interattivo, dunque, per dirla con un termine di moda, ma a condizione di averne rispetto, di non volerlo bruciare in una stagione, ma farne un nostro compagno di molti giorni. (48)


13. Barbara Troiano y Giorgio Di Dio (2007)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes Saavedra, Don Chisciotte della Mancha, edición y traducción de Barbara Troiano e Giorgio Di Dio, introducción de Alessandra Riccio Roma, Newton Compton, 2007.

Datos biográficos de los traductores

Licenciada en Lengua y literatura española en el Istituto Orientale de Nápoles, Barbara Troiano perfeccionó sus estudios en filología románica en varias universidades españolas. Es presidente de una Asociación que se ocupa de la cooperación y promoción del desarrollo humano en Sudamérica.

Licenciado en Lengua y literatura española en el Instituto Orientale de Nápoles, Giorgio Di Dio perfeccionó sus estudios en la Universidad de Salamanca. Es traductor de escritores españoles y latinoamericanos; también profesor de Lengua y civilización española en Nápoles.

Reseña de la traducción

Se trata de una traducción cuyo objetivo principal es la sencillez de lectura. Para conseguir un lenguaje fácil y asequible a todos, los traductores intentan atenuar las dificultades inherentes a la lengua de Cervantes y a los contextos sociales, históricos y culturales presentes en el libro, preocupándose sobre todo de no aburrir al lector. Como dicen los mismos traductores en su Nota:

L’obiettivo principale resta, in ogni caso, la speranza di poter offrire al lettore un testo facilmente fruibile che, se da un lato cerca di mantenere un legame stretto e coerente con le ultime volontà dell’autore, dall’altro ci auguriamo consenta di attenuare il più possibile le difficoltà di approccio a un’opera che richiama contesti storici, sociali e culturali molto lontani dalla realtà contemporanea.(49)

Es una traducción completa, que incluye todos los versos. Los autores, en este caso, siguen el mismo criterio del conjunto: acercarse al lector con un lenguaje sencillo, aunque esto implique no respetar el ritmo y la rima del original.


14. Angelo Valastro Canale (2012)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancha, edición bilingüe con texto español Francisco Rico (ed.), introducción y notas de Francisco Rico, traducción de Angelo Valastro Canale, Classici della Letteratura Europea, collana diretta da Nuccio Ordine, Milán, Bompiani 2012.

Datos biográficos del traductor

Angelo Valastro Canale nació en Matera, nel cuore della Magna Grecia, como él mismo ama repetir, el 29 de marzo de 1967. A partir de los doce años, Valastro vivió en Florencia, donde terminó sus estudios secundarios clásicos y se licenció en Letras y Filosofía, al mismo tiempo que obtuvo el diploma superior de piano y el diploma de armonía y contrapunto en el Conservatorio de la capital toscana. Renunciando a una beca doctoral en Italia, decidió trasladarse a Madrid, donde se doctoró en Filología clásica en la Universidad Complutense y donde empezó a trabajar en la Universidad Pontificia Comillas, de la cual es actualmente profesor de Lenguas y cultura clásica y director de la Universidad de Mayores. Su tesis fue publicada en el año 2000, con el título Herejías y sectas en la Iglesia Antigua. El VIII libro de las Etimologías de Isidoro de Sevilla y sus fuentes. Edoardo Pia, entonces director de la colección I classici de la editorial UTET de Turín, le ofreció a Valastro llevar a cabo la primera traducción integral al italiano de las Etymologiae de Isidoro de Sevilla, labor que verá la luz, en edición bilingüe y acompañada por un amplísimo aparato de notas e índices, en 2004.(50) En 2002, Valastro propuso al editor madrileño Caparrós la publicación de Voces de papel, una interesante colección de libros completamente bilingües. Entre 2002 y 2003 se publicaron seis títulos, entre ellos Mundo de papel, una pequeña antología de cuentos de Luigi Pirandello cuidada por el mismo Valastro. De la colaboración con UTET nacieron en esos años tanto un pequeño volumen con la traducción de cuentos de varios autores españoles (2008),(51) como la idea de una nueva edición del Don Quijote, que debería ser el primer protagonista de una colección de clásicos de la literatura europea. Debido a la irrupción del grupo Mondadori en el horizonte de UTET, el proyecto se paralizó, hasta la entrada en juego de la editorial milanesa Bompiani, la cual retoma la idea y, a través del director de la nueva colección, Nuccio Ordine, volvió a contactar con Valastro, para publicar, finalmente, en volumen único, con el texto crítico de Francesco Rico, la primera edición bilingüe del mundo de la obra maestra cervantina.

Reseña de la traducción

Valastro dedicó a la traducción del Quijote siete largos años, proponiéndose hacer lo posible para devolver a las páginas de Cervantes el sentido cómico originario, más allá de cualquier interpretación simbólica, por muy altisonante que pueda ser el nombre que bajo dicha interpretación ponga su firma. (52)

Entre las cualidades de la traducción de Valastro, cabe destacar el intento de ofrecer al lector un texto rítmicamente cuidadísimo, lo cual se deba tal vez, en opinión del mismo Valastro, a su formación clásica y a los largos años de estudios musicales.

La sensibilidad musical de Valastro, junto a una evidente intención de hacer reír al lector, se nota también en la traducción de los así llamado nombres parlantes. Por ejemplo: caraculiambro se convierte en facciaculiambro, clavilegno en bischerlegno, la laguna meona en la laguna minchiotide, puto en piglianculo...

En cualquier caso, la labor de Valastro se distingue de las demás especialmente en la atención extrema con la que se traducen los versos. De hecho, en 2016, la editorial Bompiani ha vuelto a publicar, en un pequeño volumen bilingüe, acompañado por el texto de las editiones principes, todas las poesías del Quijote traducidas y revisadas por Valastro. (53)


15. Patrizia Botta (ed.) (2015)

Datos bibliográficos de la primera edición

Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, primera parte, edición italiana del IV Centenario (1605-2005) a cargo de Patrizia Botta Carla Buonomi Aviva Garribba y Emiliano Bellini, traducción de Monica Verzilli (Paratextos preliminares-cap. X y capp. XXXVIII, XL), Daria Monteleone (capp. XI-XXI y XXXIX), Sara Bruckmann (capp. XXII-XXX y XXXVII), Marco Ricciardi y ed. (capp. XXXI-XXXVI), Maria Lalicata (capp. XLI-Paratextos finales), Modena, STEM Mucchi Editore, 2005.

Cervantes, Miguel de, Don Chisciotte della Mancia, Patrizia Botta (ed.), Modena, STEM Mucchi Editore, 2015, segunda parte, traducción italiana en ocasión del IV Centenario (1615-2015), traducción italiana de Giuseppe Grilli (Paratextos preliminares), Aldo Ruffinatto (cap. I), Elisabetta Sarmati (cap. II), Paolo Cherchi (capp. III, IV), José Manuel Martín Morán (cap. V), Norbert von Prellwitz (cap. VI), Enrico Di Pastena (cap. VII), Donatella Pini (capp. VIII-XI), Alessandro Cassol (cap. XII), Silvia Monti (cap. XIII), Federica Cappelli (cap. XIV), Laura Dolfi (capp. XV, XVI), Paolo Pintacuda (cap. XVII), Pietro Taravacci (cap. XVIII), Renata Londero (cap. XIX), Roberta Alviti (cap. XX), Chiara Sinatra (cap. XXI), Giuseppe Di Stefano y Blanca Periñán (capp. XXII-XXIV), Marcella Trambaioli (capp. XXV, XXVI), Flavia Gherardi (cap. XXVII), Anna Bagnolo (cap. XXVIII), Antonio Gargano (cap. XXIX), Carla Buonomi (cap. XXX), Claudia Dematté (cap. XXXI), Massimo Marini (cap. XXXII), Lorenzo Blini (cap. XXXIII), Veronica Orazi (cap. XXXIV), Debora Vaccari (cap. XXXV), Luciana Gentilli (cap. XXXVI), Francesca De Santis (cap. XXXVII), Aviva Garribba (cap. XXXVIII), Paola Elia (cap. XXXIX), Eugenio Maggi (cap. XL), Andrea Baldissera (cap. XLI), Maria Rosso (capp. XLII-XLIV), Elena Liverani y Daniele Crivellari (cap. XLV), Paola Laskaris (cap. XLVI), Alfonso D’Agostino (cap. XLVII), Felice Gambin (cap. XLVIII), Patrizia Botta (cap. XLIX), Maria Cristina Assumma (cap. L), Aurelio González y Maria Pia Lamberti (cap. LI), Maria Grazia Profeti (capp. LII, LIII), Giulia Poggi (cap. LIV), Valentina Nider (cap. LV), Maria Vittoria Calvi (cap. LVI), Matteo Lefèvre (cap. LVII), Maria Caterina Ruta (capp. LVIII-LX), Alessandro Martinengo (capp. LXI, LXIII), Enrica Cancelliere (cap. LXII), Pina Rosa Piras (capp. LXIV-LXXIII), Giuseppe Mazzocchi (cap. LXXIV).

Datos biográficos de los traductores

Esta traducción nació gracias a la colaboración de sesenta traductores coordinados por Patrizia Botta, profesora de Letteratura spagnola en la Università La Sapienza de Roma. Cinco traductores tradujeron la primera parte y cincuenta y cinco la segunda. Los cinco que traducen la primera parte son alumnos del Máster en Traducción de la Universidad La Sapienza durante el año académico 2003/2004, mientras que los que traducen la segunda parte son profesores hispanistas procedentes de diferentes Ateneos internacionales.

Reseña de la traducción

Las dos partes se publicaron, respectivamente, en 2005 y en 2015, con ocasión de los respectivos centenarios cervantinos.

Para la descripción de la traducción colectiva son pertinentes las Introduciones de Patrizia Botta y el artículo Escollos de traducción en el Quijote escrito por Botta y Garribba, (54) donde se listan los escollos de traducción encontrados, acompañados por muchos ejemplos explicativos. Entre los instrumentos utilizados, Botta indica, en primer lugar, la edición crítica de Florencio Sevilla Arroyo; (55) en segundo lugar, otras ediciones españolas entre ellas la de Clemencín, Murillo, Martín de Riquer, Francisco Rico etc.; en tercer lugar, «la bibliografía específica sobre cuestiones de la lengua del Quijote (los conocidos trabajos de Spitzer, Haztfeld, Rosenblat, Rodríguez Cuadrados, etcétera.)».(56) Además, Botta afirma haber consultado los Chisciotte italianos que se han publicado antes de 2005, pero en su listado no aparecen las traducciones de Hochkofler y de Curcio.

Entre los criterios seguidos, en la Avvertenza de la segunda parte, Botta afirma que, con la ayuda de un equipo de colaboradores, se ha hecho un meticuloso trabajo de observación lingüística con el fin de uniformar las elecciones léxicas. Al mismo tiempo, se ha dado la posibilidad a los traductores de conservar el estilo personal que pueda dar lugar a una lengua proveniente de una cultura toscana, véneta, o que, ante todo, quiera ser fiel a la lengua de Cervantes.

Los dos volúmenes, enriquecidos por una amplísima bibliografía, están acompañados por imágenes del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y del Quijote Banco de Imágenes (1605-1915) dirigido por Manuel Lucía Megías.


NOTAS

(1) Lorenzo Franciosini, Vocabolario italiano, e spagnolo novamente dato in luce nel quale con la facilità, e copia, che in altri manca, si dichiarano, e con proprietà conuertono tutte le voci toscane in castigliano, e le castigliane in toscano ... opera vtilissima ... Composto da Lorenzo Franciosini fiorentino, Roma, Giovanni Angelo Ruffinelli e Angelo Manni, 1620.

(2) Lorenzo Franciosini, Grammatica Spagnola, e Italiana, Hora nuovamente vscita in lvce, Mediante la quale può il Castigliano con facilità, e fondamento impadronirsi della lingua Toscana, & il Toscano, della Castiglian; Con la dichiarazione, [et] esempi di molte voci, e maniere di parlare dell'vna, dell'altra Nazione, che vanno giornalmente nella bocca dell'vso. E con vna chiarissima, e breue regola per leggere, e scriuere con vero accento, e natural pronunzia in ambedue le lingue, Venecia, Giacomo Sarzina, 1624.

(3) Oudin, César, Grammaire et observations de la langue espagnolle recueillies et mises en François par César Oudin, Secretaire Interprete du Roy et langues Germanique, Italienne & Espagnolle, París, Marc Orry, 1597.

(4) Miguel de Cervantes y Saavedra, The History of the valorous and wittie Knight-Errant Don Quixote of the Mancha, trad. Thomas Shelton, Londres, Edward Blounte & William Barret, 1612. Esta edición se encuentra digitalizada en la Biblioteca digital hispánica, disponible en http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000136141 [consultado: 10 agosto 2019].

(5) Miguel de Cervantes Saavedra, L’ingenieux don Quixote de la Manche, composé par Michel de Cervantes; traduit fidellement d’espagnol en François et dedié au roy par César Oudin, París, Jean Foüet, 1614; y Seconde partie de l’histoire de l’ingénieux et redoutable chevalier Dom Quichot de la Manche, trad. François de Rosset, París, 1618.

(6) Cf. Leopoldo Rius, Bibliografía crítica de las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Librería de M. Murillo, 1895, vol. 1, pp. 300-303.

(7) Claudia Demattè, «La recepción del Quijote en la Italia del siglo XVII: el caso de Lorenzo Franciosini y Alessandro Adimari como ejemplo de colaboración entre traductores» en J. A. Ascunce Arrieta y A. Rodríguez (eds.), Cervantes en la modernidad, Kassel-Barcelona, Reichenberger, 2008, pp. 243-275.

(8) Claudia Demattè, «La fortuna de la primera traducción al italiano del Quijote por Lorenzo Franciosini a través de las sucesivas correcciones» en Metalinguaggi e metatesti: lingua, letteratura e traduzione, Atti del XXIV Congresso AISPI, Padova, maggio 2007, Roma, AISPI Edizioni, 2012, pp. 315-322, p. 315.

(9) Bartolomeo Gamba, Serie dei testi di lingua usati a stampa nel Vocabolario degli accademici della Crusca. Con aggiunte di altre edizioni da accreditati scrittori molto pregiate, e di osservazioni critico bibliografiche, Bassano del Grappa, Tipografia Remondiniana, 1805.

(10) Mariarosa Scaramuzza Vidoni, «Il primo Don Chisciotte bilingue in Italia», en Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2013, p. 222, n. 3.

(11) Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, trad. Mary De Hochkofler, 2 vols., Florencia, Salani e Sansoni, 1924, vol. I, p. 31.

(12) Paolo Pintacuda, «Le traduzioni del Chisciotte tra le due guerre (con un occhio di riguardo per quella di Mary de Hochkofler)», en Nancy De Benedett e Ines Ravasini (eds.), Vittorio Bodini. Traduzione, ritraduzione, canone, Lecce, Pensa Multimedia, 2015, p. 70-71.

(13) Paolo Pintacuda, 2015, op. cit., pp. 70-71.

(14) Alfredo Giannini, «M. de Cervantes, Don Chisciotte, Nuova traduzione di Ferdinando Carlesi», Leonardo, V, 1934, pp. 336-338, p. 336.

(15) Paolo Pintacuda, op. cit., 2015, pp. 71-72; Ferdinando Carlesi, «Traducendo il Don Chisciotte», Nuova Antologia, LXX, 1514 (16 aprile 1935), pp. 569-580, pp. 570 y 578.

(16) Miguel de Cervantes, Novelle, Bari, Laterza, 1912; Gli intermezzi, trad. Alfredo Giannini, Lanciano, Carabba, 1915.

(17) Francisco de Quevedo, Vita del Pitocco, trad. Alfredo Giannini, il. Plinio Nomellini, Roma, Formiggini, 1917. (Edición rifatta sul testo critico en 1927.)

(18) Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, trad. Alfredo Giannini, Florencia, Sansoni, 1923.

(19) Valentina Ripa, «Alfredo Giannini y sus manuales de gramática española», en Félix San Vicente; Ana Lourdes de Hériz y Enriqueta Pérez Vázquez (eds.), Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX. Confluencias y cruces de tradiciones gramaticográficas, Bolonia, Bononia University Press, 2014, pp. 241-246, con bibliografía.

(20) Storia di Lazzarino di Tormes, trad. Alfredo Giannini, il. Ettore Glicenstein, Roma, Formiggini, 1929.

(21) Véase «Alfredo Giannini» en Internet Culturale, disponible en http://www.internetculturale.it/it/16/search?q=alfredo+giannini&instance=metaindice (consultado el 10 de agosto de 2019).

(22) La última edición de bolsillo de Rizzoli, en la colección Grandi Classici BUR, con la introducción de Jorge Luis Borges, las ilustraciones de Gustave Doré y una premessa al testo de Roberto Paoli, es de 2013.

(23) Alfredo Giannini, Preliminari a la edición Sansoni, Florencia, 1923-1927.

(24) Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, trad. Ferdinando Carlesi, Milán, Mondadori, 1933, pp. 759-760: como ya dicho en la recensión de la traducción de Hochkofler, en su «Nota» Carlesi parece no conocer la versión de la traductora triestina. Sin embargo, en la revista La Nuova Antologia de 1935, Carlesi hará referencia también a la traducción de Hochkofler.

(25) Rafael Sánchez Sarmiento, «Lo que puede un sastre o las trampas de un traductor y la buena fe de sus lectores», en Centro Virtual Cervantes, Actas II-Asoc. Cervantistas, ed. Giuseppe Grilli, Actas del II Congreso Internacional de la asociación de Cervantistas (Nápoles, 4-9 de abril de 1994), 1995, pp. 917-927, p. 921.

(26) Rafael Sánchez Sarmiento, op. cit., 1995, p. 922.

(27) Rafael Sánchez Sarmiento, 1995, op. cit., p. 922.

(28) Rafael Sánchez Sarmiento, 1995, op. cit., p. 924.

(29) Chiara Atzori, «Breve recorrido crítico por unas traducciones del Quijote al italiano: «La letra que no muere», en Sara M. Saz (ed.), 400 años de Don Quijote. Pasado y perspectivas de futuro, 2006, pp. 13-26, p. 18.

(30) Luigi Matt, «Marone Gherardo», en Dizionario Biografico degli italiani, vol. 70, Treccani, 2008, disponible en http://www.treccani.it/enciclopedia/gherardo-marone_(Dizionario-Biografico)/ [consultado: 10 agosto 2019].

(31) Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, primera traducción integral, con introducción, comentario y notas a cargo de Gherardo Marone, Turín, UTET, 1960, p. 8.

(32) Miguel de Cervantes, 1960, op. cit., p. 8.

(33) Miguel de Cervantes, 1960, op. cit., p. 8.

(34) Miguel de Cervantes, 1960, op. cit., p. 8.

(35) Véanse, entre otros estudios biográficos, Oreste Macrì, Donato Valli y Ennio Bonea (eds.), Le terre di Carlo V. Studi su V. Bodini, Lecce, Congedo, 1984; Donato Valli, «Vittorio Bodini», en V Apéndice de la Enciclopedia Italiana, Roma, Instituto de la Enciclopedia italiana, 1991, con bibliografía; Laura Dolfi (ed.), Vittorio Bodini e la Spagna. Itineriario bio-bibliografico, Parma, Unipr Co-Lab, 2015.

(36) Vittorio Bodini, Introduzione, en Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, Turín, Einaudi, 1994, vol. 1, p. XXI.

(37) Sebastiano Grasso, «La scomparsa di Cesco Vian. L’ispanistica come destino», publicado en el Corriere della Sera del 27 de diciembre de 2013, con ocasión de la muerte de Cesco Vian, a la edad 101 años, disponible en http://rassegnastampa.unipi.it/rassegna/archivio/2013/12/27SIJ5036.PDF [consultado: 10 agosto 2019].

(38) Cf. Carlo Bo, «L’ombra del Chisciotte», de La religione di Serra, en I Maestri, Letteratura, 25 mayo 2014.

(39) Luisa Chierichetti, «Per incominciare… lo studio della lingua spagnola nelle scuole medie inferiori (1937) de Juana Granados», en Félix San Vicente, Ana Lourdes de Hériz y María Enriqueta Pérez Vázquez (eds.), Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX. Confluencia y cruces de tradiciones gramaticográficas, Bolonia, Bononia University Press, 2014, pp. 203-222, en particular p. 204, n. 5.

(40) La nota biográfica de Gianni Buttafava está disponible en http://www.genesi.org/autore-gianni-buttafava-6290.html [consultado: 10 agosto 2019].

(41) Patrizia Faggion e Ada Jachia Feliciani, Dizionario spagnolo: italiano-spagnolo spagnolo-italiano, Milán, Vallardi, 1996.

(42) Gonzalo de Berceo, La vida de Santa Oria, intr., trad. y n. Giovanna Maritano, Milán, Cisalpino, 1964.

(43) Para las obras de Letizia Falzone, véase Worldcat: http://worldcat.org/identities/lccn-no2016032523 [consultado: 10 agosto 2019].

(44) Miguel Ángel Asturias, Sonetti veneziani, trad. Letizia Falzone, Alpignano, Tallone, 1973. Donatella Ferro, «Un ricordo di Miguel Ángel Asturias veneziano», en Giuseppe Bellini (ed.), Miguel Ángel Asturias quarant’anni dopo, Cagliari-Milán-Roma, CNR, 2015, pp. 89-96, en particular p. 91.

(45) Miguel de Cervantes, L’ingegnoso hidalgo don Chisciotte della Mancha, en Tutte le opere di Cervantes, ed. Franco Meregalli, 2 vols., Milán, Mursia, 1971. (Última reedición: Don Chisciotte della Mancia, intr. Dario Puccini, Milán, Garzanti, 2014.)

(46) Giuseppe Montesano, «Cervantes», en Lettori selvaggi. Dai misteriosi artisti della Preistoria a Saffo a Beethoven a Borges la vita vera è altrove, Florencia-Milán, Giunti, 2016.

(47) Cf. Miguel de Cervantes, Don Chisciotte della Mancia, trad. Vincenzo La Gioia, Milán, Frassinelli, 1997, p. 1037.

(48) Miguel de Cervantes, op. cit., 1997, p. 1037.

(49), Nota de los traductores en Miguel de Cervantes Saavedra, Don Chisciotte della Mancha, ed. y trad. Barbara Troiano e Giorgio Di Dio, intr. Alessandra Riccio, Roma, Newton Compton, 2007, p. 21.

(50) Isidoro de Sevilla, Etimologie o origini, intr., trad., not. e índ. de Angelo Valastro Canale, 2 vols., Turín, UTET, 2004. (La editorial publicó una edición económica, también en dos volúmenes, un la edición electrónica en 2006.)

(51) Natale spagnolo. Racconti di Galdós, Pardo Bazán, Clarín, intr., trad, y n., Angelo Valastro Canale, Turín, UTET, 2008.

(52) Véase la nota del traductor de Angelo Valastro Canale, en Don Chisciotte della Mancha, intr. y n. Francisco Rico, trad. de Angelo Valastro Canale, Milán, Bompiani, 2012, pp. XCI-XCII. (Edición bilingüe con texto español de Francisco Rico.)

(53) Miguel de Cervantes, La poesia del Chisciotte, ed. Angelo Valastro Canale, intr. Patrizia Prati, Milán, Bompiani, 2016.

(54) Patrizia Botta y Aviva Garribba, «Escollos de traducción en el Quijote», en A. Dotras Bravo, J. M. Lucía Megías, E. Magro García y J. Montero Reguera (eds.), Tus obras los rincones de la tierra descubren, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

(55) Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, en Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Obras completas. Todo Cervantes en un volumen, Madrid, Castalia, 1999.

(56) Patrizia Botta y Aviva Garribba, 2008, op. cit., p. 170.




© Grupo de Investigación T-1611, Departamento de Filología Española y Departamento de Traducción, UAB | Research Group T-1611, Spanish Philology Department and Translation Department, UAB | Grup de Recerca T-1611, Departament de Filologia Espanyola i Departament de Traducció, UAB